ESTRATEGIAS DE EXPANCION A NIVEL GLOBAL
Estrategias transnacional o multinacionales son grandes corporaciones creadas y registradas en un país y luego extendidas por el mundo a través de la apertura de filiales o franquicias, cuyo sistema de ingresos, si bien cuenta con los pobladores locales como mano de obra y público consumidor, consiste en retornar los capitales producidos hacia el país de origen. Las transnacionales son una fuerza empresarial incuestionable a nivel global, a partir de sus estrategias de marketing y publicidad, así como su alta rotación de materiales que provecha los recursos (humanos y naturales) de una localidad y comercializa sus productos en otra. Un ejemplo de una empresa multinacional son las siguientes se utilizaran imágenes con fines ilustrativos aclarando que no se tiene derechos de autor.
MacDonald’s. Una cadena norteamericana de comida rápida (hamburguesas, refrescos y dulces) esparcida por 119 países del mundo en 35.000 establecimientos que emplean a 1,7 millones de personas. Es una empresa icónica del sector transnacional y a menudo ha sido objeto de críticas y repudio, responsabilizándola de los daños alimenticios causados a jóvenes a nivel mundial.
ESTRATEGIA
DE EXPORTACION: La exportación es un largo viaje
que requiere la comprensión de la dinámica del mercado en general y la
evaluación de cada mercado concreto. Sin
embargo, el hecho es que sin la estrategia de exportación adecuada resulta muy
complicado sobresalir en una industria, y todo el resto de sus esfuerzos de
entrada en un mercado serán en vano. Un
exportador exitoso tendrá la determinación de descubrir los factores relevantes
que se utilizan en las estrategias de exportación específicas para cada mercado
objetivo. Una
estrategia de exportación comienza con los productos o servicios que usted
ofrece. Algunas empresas y organizaciones creen que sus productos o servicios
nacionales pueden ser exportados sin cambios significativos o modificaciones,
pero la realidad es muy diferente. Cada mercado tiene sus propias
preferencias y regulaciones, y tener conocimiento de las características únicas
de cada mercado objetivo es clave para la empresa que desea entrar en ese
mercado. Un ejemplo de esto es COCA COLA
Después de que Asa G. Candler se convirtiera en el
accionista mayoritario de Coca-Cola en 1888, el empresario puso sus esfuerzos
en hacer que Coca-Cola fuese la bebida de cola más popular del país a
través del marketing y de las asociaciones con embotelladores regionales.En
1915 Candler estaba perdiendo cuota de mercado ante cientos de competidores y
por ello, decidió lanzar un concurso nacional para un nuevo diseño de botella que dejara patente a
los consumidores que Coca-Cola era un producto de Premium que
no podía confundirse con cualquier otra bebida de color marrón que estuviera en
una botella de vidrio transparente idéntica. El nuevo envase tenía que
poder hacerse en masa usando el equipo existente pero ser distinto al
mismo tiempo. La Root Glass Company de Indiana participó en el concurso y
buscó inspiración en palabras parecidas a
"coca". Encontraron una ilustración de planta de cacao que
les llamó la atención, y aunque Coca-Cola no tenía nada que ver con el cacao,
la vaina de cacao tenía una extraña pero atractiva forma. El equipo se puso a
trabajar y fueron declarados los ganadores del concurso del año siguiente.
Coca-Cola encargó el diseño
de la botella como una pieza de marketing defensivo, pero comenzó a promocionar
el envase de la misma forma que lo hizo con el logotipo y el
producto. Incluso después de que el plástico reemplazara al vidrio como el
medio estándar para beber Coca-Cola en países como Estados Unidos, la compañía siguió promoviendo la imagen de la
botella de Coca-Cola como un icono. De hecho, este año la
icónica botella de 1915 vuelve a España con motivo del centenario del diseño.
ESTRATEGIAS
CON LICENCIAS. Es un método para ingresar en un mercado extranjero,
mediante el cual la compañía establece un acuerdo con un concesionario en el
mercado extranjero, ofreciendo el derecho de utilizar un proceso de
manufactura, una marca. La adquisición de
licencias brinda a las marcas la posibilidad de estar actualizadas por medio de
la incorporación de diseños o personajes que están de moda. Una de las ventajas
de esto es que promueve una diferenciación de la competencia, potencializa
ventas y agrega valor al producto. Esta
marca basa su éxito en la adquisición de licencias:
Lego
ESTRATEGIAS DE FRANQUICIAS: Este tipo de estrategias exigen que
el empresario asuma directamente la responsabilidad y el control en los
aspectos de organización, gestión, financiación y control, implicando
inversiones considerables de recursos, esfuerzo y tiempo, que muchas veces no
todas las empresas están en condiciones de asumir. La franquicia es una opción
importante y se constituye en una estrategia de mercadeo para la expansión y
crecimiento de las empresas, en la que se conjugan dos grandes elementos: el
saber hacer de la compañía y su marca, expresada en el posicionamiento que
tiene en el mercado. La franquicia puede convertirse en una de las estrategias
más importantes para dar el gran salto y convertirse en empresas competitivas
en el mercado nacional e internacional. Un ejemplo de una franquicia es:
LA CASA DEL POLLO REY: La casa de pollo
rey es un modelo de negocio que permite a emprendedores ser aliados de la marca
atreves de la venta exclusiva de los productos Pollo Rey y Toledo de esta
manera se convierten en propietarios de un negocio, con el respaldo y asesoría
de las marcas líderes de CMI Corporación multiinversiones, con alto prestigio y
calidad es un modelo de franquicias. Con la Casa de Pollo Rey apoyamos a los guatemaltecos para que puedan
crear oportunidades de empleo y generar ingresos. Además, lo hacemos brindando
a la comunidad un excelente producto alimenticio, con la calidad y frescura que
caracteriza a los productos Pollo Rey y Toledo, ya que acercamos los puntos de
venta a las familias, ofreciéndoles los mejores precios y horarios para
realizar sus compras”. Como parte del apoyo que los empresarios reciben al montar
su negocio, está la entrega de equipo frío necesario para mantener el producto
en las condiciones adecuadas, en calidad de comodato, es decir como un préstamo
sin costo. La inversión necesaria por parte del emprendedor es la adquisición
de un kit de utensilios que garantizan el manejo adecuado de los productos:
mesa de acero inoxidable, cuchillos y tablas específicas para uso del pollo y
cerdo, entre otros, así como la compra de producto necesario para poder
iniciar la venta. Pollo Rey provee también la capacitación necesaria en la
manipulación de alimentos, asegurando la frescura e higiene del producto.
Además, se instruye en técnicas de servicio al cliente y
el manejo administrativo del negocio, así como el apoyo que pueda necesitar en
la promoción del punto de venta. En La Casa de Pollo Rey se encuentra una gran
variedad de productos frescos de pollo y cerdo, cocinados y embutidos. A la
fecha existen más de 700 Casas de Pollo Rey en Guatemala. Cabe destacar que el
proyecto se ha convertido en una importante fuente de empleo y generación de
capital en el país, pues más del 50% de las Casas de Pollo Rey generan un
empleo y que cada emprendedor puede tener hasta tres puntos de venta. Por otra
parte, La Casa de Pollo Rey busca acercar a los consumidores la compra de carne
de pollo y cerdo de calidad para mejorar la alimentación para la familia del
emprendedor así como la nutrición de las familias en el sector donde se ubican
los establecimientos, ya que adquieren productos de calidad y alto
aporte nutricional por un bajo desembolso.
Las causas que inducen a las empresas de distribución a crecer pueden ser múltiples (Muñiz, Placer y Cervantes, 1998, p. 58): en primer lugar, la búsqueda de rentabilidades atractivas y, en segundo lugar, la reducción riesgos estratégicos. En este sentido, la búsqueda de rentabilidades atractivas del capital invertido puede ser la causa del crecimiento mediante la introducción en otros formatos comerciales, sobre todo por empresas de distribución comercial situadas en sectores maduros o en mercados saturados, como por ejemplo, la introducción de las principales empresas de hipermercados en el formato de supermercado y tienda descuento. Por otra parte, una empresa de distribución comercial altamente rentable puede plantearse una estrategia de crecimiento debido a que estaría expuesta a un grave riesgo estratégico, ya que las empresas competidoras actuales o potenciales podrían en un futuro conseguir posiciones competitivas difícilmente atacables, lo que conllevaría la pérdida de esas altas rentabilidades.
ResponderEliminarLa expansión global puede ser caótica y estresante a la vez, pero no es motivo para posponer la globalización de su empresa. Con el entorno comercial altamente competitivo de hoy en día, la expansión global se está convirtiendo en el componente imprescindible de la estrategia de crecimiento de una organización.
ResponderEliminarLas nuevas tecnologías así como los movimientos migratorios han hecho que muchas empresas puedan extenderse y dilatarse en otros mercados
ResponderEliminarentre las empresas transnacionales e internacionales ven cada vez mas rentable su expansión a diferentes paises
ResponderEliminarGrandes corporaciones que han crecido a nivel mundial para brindar un servicio.
ResponderEliminarExcelente blog, muy bueno
ResponderEliminar