No Bajar la Guardia.

 

IMPACTO ECONOMICO DE LA CRISIS DE CORONAVIRUS

 

   El impacto económico del COVID-19 en Guatemala será considerable debido a la caída en las exportaciones, la fuga de capitales, el desplome del turismo, el colapso de las remesas familiares y la contracción económica y el desempleo causados por las restricciones impuestas para controlar la pandemia. Lo complicado de esta crisis, aunque la región está acostumbrada a enfrentarse a choques externos, radica sin embargo en el hecho de que esta es la primera vez que tiene que hacerlo ante tantos retos de manera simultánea. Algunos mitigantes son: contar con una población relativamente joven, estar menos conectada internacionalmente que Europa y USA, haber tomado medidas de contención relativamente rápidas y estrictas, los aprendizajes de cómo gestionar choques económicos externos y sanitarios a lo largo de las últimas décadas, tomar medidas para proteger a familias y pymes utilizando los programas sociales ya existentes, y la  recuperación de China que aumentará la demanda de recursos naturales y sus precios. Si bien el impacto inmediato es considerable, la recuperación podría ser acelerada.

   Probablemente la única certeza sobre la crisis global causada por el COVIC-19 es que no es un tema de corto plazo, sino que podrían pasar meses, e incluso años, antes de que volvamos a algo parecido a la normalidad. Dependiendo de la duración y la profundidad de la crisis económica, se producirán cambios fundamentales en las dinámicas de los mercados, tanto de consumo como de producción. Se ha convertido en un lugar común afirmar que el mundo no volverá hacer el mismo, después de esta pandemia, tanto por los impactos sanitarios y económicos, como por las políticas públicas sin precedentes que se están diseñando e implementando a nivel mundial para mitigar los efectos del COVID-19.






CHOQUES ECONOMICOS NEGATIVOS AL MISMO TIEMPO

   Los principales canales de transmisión de la crisis del COVID-19 hacia América Latina son la caída en las exportaciones, tanto por la baja de los precios de las materias primas, como de la demanda; la fuga de capitales buscando activos más seguros (especialmente hacia EEUU), que ha causado devaluaciones de las monedas y problemas de financiamiento de corto plazo; el desplome del turismo que afecta principalmente a Centroamérica, el Caribe y  el colapso México, de las remesas por la crisis global; y la contracción tanto de la oferta como de la demanda de bienes y servicios debido a las restricciones impuestas para controlar a la pandemia. Lo complicado de esta crisis es que la región está acostumbrada a enfrentarse a choques externos; sin embargo, esta es la primera vez que tiene que hacerlo ante tantos de manera simultánea.



MEDIDAS SANITARIAS COMO PRINCIPALES HERRAMIENTAS

   Por lo explicado, se insta a la población en general a cumplir con las medidas de higiene y seguridad vigentes y a no relajarse, a fin de reducir los riesgos de contagio, considerando la circulación del virus en la comunidad.

   La cartera sanitaria hace hincapié en mantener la distancia física de dos metros entre personas, el uso correcto de mascarillas y el lavado frecuente de manos; así también, recuerda que es preferible realizar actividades al aire libre y, en caso de no ser posible, abrir las puertas y ventanas en los espacios cerrados.

 

https://youtu.be/NLqisKB6ND0



Comentarios

  1. Es importante establecer medidas que permitan dinamizar la economía a pesar de las circunstancias.

    ResponderEliminar
  2. un importante tema en la reactivación económica del país, cabe recalcar que es importante dar a conocer que pese ello se abrieron mas comercios durante la pandemia, según datos de registro mercantil

    ResponderEliminar
  3. Por ello, pese a la enorme presión por la supervivencia a muy corto plazo que , demostrada resiliencia de esta actividad económica se vuelva a poner . corporativa durante la crisis deben dar paso a un nuevo modelo más. Resulta importante conocer el segmento de consumidor turístico al que más le ha afectado puesto que ya el turismo a bajado mucho en nuestro pais, y esto generaba ingresos para muchas personas. Y aun no se toman las medidas suficientes, por ejemplo en los buses urbanos se estaba sonetizando cada parada por Q3.00 y ahora ya no quieren pagar esos pocos quetzales los choferes de buses, y no están tomando las medidas necesarias se duplico el pasaje y siguen llenando los buses, gente parada, y cobran doble y gente amontonada.

    ResponderEliminar
  4. Que pasa con las Empresas, q para no tener perdidas no cierran sus instalaciones para evitar las propagación del Coronavirus?

    ResponderEliminar
  5. Muchas empresas y negocios como es el caso de la terminal Minerva y la democracia, no están tomando las medidas de seguridad y afecta enormemente a sus empleados y los clientes, son irresponsables, tiene que tomar medidas sanitarias urgente y necesarias pero lamentablemente esta afectando a los centros de salud, llenos ya no tiene la capacidad para atender a todos los ciudadanos. Pienso que el ministerio de trabajo con el de salud, deberían de hacer visitas a los comercios para ver que tengan sus mascarillas que los dueños tiene que proporcionar a sus empleados contantemente las mascarillas, gel y sanitizantes.

    ResponderEliminar
  6. lo que se puede percibir de la pandemia, llego a revolucionar todas las empresas, ,perjudicando a la mayoría, mas a las que no podían cambiar sus metodologías que giraban hacia el futuro que ya estaba aquí

    ResponderEliminar
  7. La pandemia hizo que muchas empresas cambiaran su firma de trabajo, se convirtieron en mas tecnologicas, suprimieron procesos y buscaron la manera de sintetizar las labores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS 15 TEMAS DE ADMINISTRACION FUNDAMENTALES

IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DESICIONES EN UNA EMPRESA